Podemos caer en la tentación de creer que, si el conocimiento científico de base es sólido e incuestionable, la decisión se resolverá de forma obvia. Sin embargo, esto no es así casi nunca.
En plena era de la medicina 5G es maravilloso comprobar que un poco de agua con jabón, una receta que ya conocían los fenicios, siga siendo una de las actuaciones higiénico-sanitarias más eficaces.
Aún no se sabe qué efecto tiene la temperatura en el coronavirus. Además, el factor estacional puede no ser relevante en una pandemia, debido a los movimientos de población y la transmisión entre los hemisferios del planeta.
Cabe preguntarse si las actuales medidas de repliegue nacionalista desaparecerán después de que pase la crisis del coronavirus o si estamos ante un proceso gradual de desglobalización.
Xavier Ginesta, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Con la expansión del coronavirus, peligran las cifras de vértigo de la industria deportiva, especialmente las del fútbol, pero se podría equilibrar la relación Occidente-Oriente en la toma de decisiones a nivel geopolítico.
La crisis del coronavirus constituye un ejemplo de cómo las administraciones públicas pueden usar las redes sociales para informar, combatir las noticias falsas y colaborar con la ciudadanía.
Reconstrucción del virus de la ‘Gripe Española’.
CDC / Cynthia Goldsmith / Wikimedia Commons
Para muchos ha sido una sorpresa conocer que existen virus compartidos por humanos y animales, lo que ha servido para resucitar en la memoria colectiva una vieja conocida: la gripe porcina.
Nuestros centros no están preparados para la enseñanza a distancia, pero existen diferentes proyectos que ofrecen recursos para aprender matemáticas 'online'.
El confinamiento en nuestras casas supone una medida de contención imprescindible para proteger nuestra salud. Sin embargo, nos enfrenta a riesgos psicosociales, especialmente a los más vulnerables.
Casas y tiendas cerradas en Villaverde. La imagen forma parte del proyecto Photovoice Villaverde, cuyo investigador principal es el autor de este artículo.
Víctor Carreño / Photovoice Villaverde
Las medidas de control para superar la pandemia de COVID-19 afectan a unos y a otros sectores de población de manera radicalmente distinta. En la actual situación, casi distópica, se muestran con más claridad algunos determinantes sociales de la salud.
Alejarnos tan solo unos pocos metros de otras personas puede ayudar a prevenir la propagación del coronavirus.
Klaus Vedfelt/DigitalVision via Getty Images
Pizza o hamburguesa, refresco y postre dulce. Es el menú que la Comunidad de Madrid proporcionará a miles de críos estos días. Un atentado flagrante contra la salud de los niños con menos recursos.
Europa está en shock por la expansión del coronavirus, y se hace indispensable que las instituciones europeas tomen medidas que suavicen el impacto en las economías nacionales.
¿Tos, mocos, fiebre, dolor muscular? Si el origen es bacteriano, se suele solucionar con unas dosis de antibiótico. Pero cuando el origen es vírico la situación se complica.
Hace unos días, científicos de la Universitat de València y de FISABIO hemos obtenido las primeras secuencias del genoma completo
del coronavirus SARS-CoV-2 de pacientes españoles. ¿Para qué?
No debemos combatir una infección, sino dos. El coronavirus tiene un índice de contagio y un período de incubación conocidos, pero el otro es mucho más contagioso, más rápido y más peligroso: el miedo.
Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias de la Vida e Investigador del Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Investigadora Ramon y Cajal. Líder de un grupo de investigación de epigenómica en malaria, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC)