‘La prisión del príncipe de Viana’, de Emilio Sala. La obra representa el momento en que el joven príncipe Carlos de Viana (1421-1461), que era hijo del rey Juan II de Aragón y hermanastro del rey Fernando II de Aragón, fue mandado encerrar en prisión por orden de su padre.
Museo del Prado
Al conjunto de alteraciones metabólicas que aumentaban el riesgo de enfermar del corazón, o incluso morir, se le denominó en su origen síndrome X. Combatir el estrés, mantenernos activos y la dieta mediterránea ayudan a evitar caer en sus redes.
El Foro de Davos aconseja diez habilidades blandas que todo buen profesional tiene que tener. Todo lo que menciona ya había sido referenciado por Aristóteles hace siglos.
Episodio de Susana y los viejos. Biblia Sancti Petri Rodensis, BnF, Latin 6 (3), f. 66v.
gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France
Recientes investigaciones apuntan a que niveles excesivamente elevados de HDL (el colesterol “bueno”) pueden ser peligrosos para el 7 % de la población que los presentan. ¿Por qué se produce esta anomalía? ¿Puede controlarse?
Un reciente estudio ha detectado microplásticos en el agua del grifo de ocho ciudades españolas. Aunque las concentraciones son bajas y similares a las de otros contaminantes, su presencia no puede pasarse por alto.
Bastante desconocido, el tejido fascial es una especie de membrana que cubre y protege nuestros órganos, músculos, huesos, nervios… Mantenerlo en buen estado mejora nuestra movilidad y evita dolores, que pueden llegar a convertirse en crónicos.
Aristóteles (centro), vestido con una túnica azul, en un discurso con Platón en un fresco del siglo XVI, ‘La Escuela de Atenas’, de Rafael.
Pascal Deloche/Stone via Getty Images
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha dado luz verde a la primera inmunización contra el virus VRS, que puede afectar gravemente al aparato respiratorio. Pronto llegarán otras vacunas, aunque los niños tendrán que esperar aún.
Pedro Sánchez anuncia que las próximas elecciones generales en España se celebrarán el 23 de julio de 2023.
La Moncloa
La inteligencia artificial analiza nuestras pautas de comportamiento, preferencias culturales y patrones de consumo ‘online’ para atribuirnos una religión, una ideología, una clase social o cierto estado de salud. Pero no siempre acierta.
Pieter Brueghel el Viejo, ‘La parábola de los ciegos’ (1568). Galleria Nazionale di Capodimonte, Nápoles.
Wikimedia commons
En sus libros ‘Ensayo sobre la ceguera’ y ‘Ensayo sobre la lucidez’, el portugués José Saramago plantea un análisis de la sociedad a partir de dos hipotéticos sucesos.
El Instituto Nacional de de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) tiene la facultad de sancionar a las autoridades que no cumplan con la presentación de información pública.
Los autores cuentan cómo descubrieron varios focos de infección de tuberculosis transmitidas por cabras gracias a la genómica y una investigación epidemiológica con tintes detectivescos.
Keving McCarthy y Joe Biden han llegado este domingo a un acuerdo sobre el techo de deuda estadounidense.
Adam Schultz / The White House / Flickr
En EE.UU., Congreso Gobierno han alcanzado un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda. Más que mejorar los ingresos, lo que piden los republicanos es la contención del gasto público.
Pablo Iglesias y Yolanda Díaz están condenados a entenderse en un tiempo récord para plantear una lista unitaria de la izquierda.
RTVE
¿Estamos ante el último conejo en la chistera de Pedro Sánchez? Hay razones de peso para sospechar que la llamada a las urnas responde al intento del dirigente socialista de, una vez más, salir victorioso cuando pocos se lo esperan.
Erlantz Lizundia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los residuos derivados de las baterías convencionales son altamente tóxicos en el medio ambiente. Un equipo de investigadores han fabricado una batería con materiales compostables.
Entender los números es fundamental para desenvolverse en la vida, pero algunas personas tienen una dificultad a la hora de interiorizar y aplicar los conceptos numéricos.
El color del pelaje de los caballos de la raza Sorraia sería parecido al que habría tenido el cebro.
Juan Carlos Muñoz/Shutterstock
Más grande que un ciervo, de orejas largas, extremadamente veloz, e indomable. El cebro, poblador de la península ibérica, se extinguió en el siglo XVI, no sin antes inspirar a los exploradores portugueses el nombre de las cebras africanas.
El miedo a la sangre, a sufrir heridas o a recibir una inyección produce reacciones fisiológicas diferentes a otras fobias. Hasta un 4 % de la población lo sufre, pero existen terapias para superarlo.
El curso de verano “La aventura de divulgar ciencia en español con éxito: claves y herramientas” está dirigido a investigadores, comunicadores y futuros periodistas interesados en hacer divulgación de ciencia.
La Nebulosa del Cangrejo, uno de los objetos más interesantes y mejor estudiados en astronomía, son los restos de la muerte de una estrella, la supernova de 1054AD.
NASA, ESA
No hubo en Atapuerca truenos, ni rayos, ni centellas las noches del verano de 1054, sino un fenómeno celeste digno del mejor Shakespeare, que alumbró la muerte de un rey a manos de su hermano.
Shutterstock / Robert Kyllo
II Concurso Fundación Lilly-The Conversation
Los artículos ‘Luz, arquitecta de la vida’, de la investigadora de la Universidad de Murcia Claudia García Cobarro, y ‘Estimada inteligencia artificial, ¿podrías explicarme por qué no me han asignado el trasplante?’, del investigador de la Universidad de Granada Jon Rueda, son los ganadores de la II edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud Fundación Lilly-The Conversation 2022.
Chinnapong / Shutterstock
II Concurso Fundación Lilly-The Conversation
Los ciclos día-noche orquestan nuestro reloj biológico desde antes de nacer y regulan y sincronizan nuestra actividad orgánica en el tiempo. Desajustar este reloj puede tener graves consecuencias para la salud.
Shutterstock / CI Photos
II Concurso Fundación Lilly-The Conversation
Un simple error en un gen desencadena enfermedades fatales, pero corregirlo es posible gracias a los virus. ¿Un virus? Así es. La ciencia ha logrado lo inimaginable: transformar a un agente patogénico en un fármaco.
Mi_viri / Shutterstock
II Concurso Fundación Lilly-The Conversation
Nuestras células se comportan como trabajadores agrupados en gremios: según cuál sea su función, utilizan una combinación de herramientas (genes) u otra. Esa caja de herramienta las identifican. Si pierden su identidad, podemos enfermar.
Vita_Dor / Shutterstock
II Concurso Fundación Lilly-The Conversation
La inteligencia artificial puede tener un rol creciente en la asignación de recursos sanitarios escasos, como los órganos para trasplante. Aunque los beneficios potenciales sean importantes, surgen problemas éticos y de equidad cuando el funcionamiento de los algoritmos es inexplicable.
Shutterstock / Jorm S
II Concurso Fundación Lilly-The Conversation
El cerebro cuenta con una estructura que hace de nodo, nexo crucial en el denso entramado de neuronas. Igual que los pasillos de un monasterio desembocan en un amplio patio, los senderos cerebrales confluyen en el claustro.
Shutterstock / Scharfsinn
II Concurso Fundación Lilly-The Conversation
La ingeniería de tejidos pretende hacer realidad lo que aún puede sonar a ciencia ficción. ¿Realmente es posible crear órganos humanos en el laboratorio?
The Conversation tiene una audiencia mensual de 18 millones de lectores, y un impacto de 42 millones a través de licencias de Republicación Creative Commons.