El trabajador debe ser considerado una pieza clave para alcanzar los objetivos empresariales y no un individuo que simplemente desarrolla una tarea y al que se le paga por ello.
En el cine, los actores de reparto son fundamentales para la trama, aunque los aplausos sean para el protagonista. Algo similar ocurre en las empresas entre subordinados (que desarrollan la estrategia) y alta dirección (que la diseña).
Según confirman diversos experimentos, el mero hecho de activar la musculatura que nos pone un gesto risueño en el rostro levanta, aunque sea levemente, el ánimo.
Una encuesta sobre la calidad de vida de los españoles señala que bajan las preocupaciones generadas por la pandemia mientras que suben las relativas a la incertidumbre económica.
N. K. Roerich. ‘El libro de las palomas’ 1922. Museo Estatal de Arte Oriental, Moscú.
Wikimedia Commons
Nos han enseñado qué hace nacional a la literatura. Pero en la era de los nacionalismos, toda nación que se precie aspiraba a constituirse como Estado. ¿Qué unió, entonces, la literatura al Estado? ¿Y cómo está cambiando ese lazo?
Cada vez surgen más empleos verdes con la vista puesta en la sostenibilidad. El fin es bueno: se busca el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente y bienestar social, pero implican nuevos y emergentes riesgos laborales para los trabajadores.
Todas las culturas tienen seres mágicos que nos alegran las fiestas navideñas con su presencia y con sus regalos. Creer en ellos hasta cumplir al menos los 8 años aumenta nuestra felicidad al llegar a la vida adulta.
Los parques y espacios verdes son una oportunidad para cuidar nuestra salud y proporcionan una vía para proteger el planeta, de forma que podamos ser felices durante más tiempo en un medio habitable.
Las aplicaciones de ‘mindfulness’ construyen el entrenamiento en base a la concepción que cada una tiene de esta práctica y de ello dependerá su eficacia. Analizamos algunas de ellas.
Las organizaciones que se esfuerzan de forma sistemática por cuidar del bienestar y la salud de las personas como un fin en sí mismo consiguen seguir navegando con buen rumbo.
Al debatir los presupuestos del Estado, se deberá evaluar la eficiencia del gasto en protección social: al reducir las ayudas, bajaría el efecto positivo de los gastos en consumo de sus beneficiarios.
Las estrictas medidas de confinamiento suponen un gran reto para nuestra salud mental. Esta pandemia pone en primera línea el compromiso en el cuidado de los demás, especialmente de los mayores, y la protección de lo común.
Los programas intergeneracionales son claves para el futuro de la sociedad. Con ellos los jóvenes aprenden a valorar el potencial y el conocimiento de los mayores y estos se sienten útiles.
El ‘mindfulness’ tiene un efecto óptimo sobre la salud en la reducción del estrés, la prevención de la recaída en la depresión, el manejo del dolor crónico y las adicciones. Pero no cura enfermedades, solo cambia la forma de vivirlas.
Profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo. Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST., Universitat de Barcelona
Investigadora del grupo de investigación Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género, DIVERSITAS, Universidad de Salamanca